Hoy nos hemos acercado, a la Taberna del Gijón,
con la Asociación Argadini con sus poetas, y hemos pasado un rato maravilloso
escuchando la poesía de estos poetas, que nos descubren su vida a través de sus
escritos, claros, directos y sobre todo llenos de sentimiento y vida.
Merece la pena dedicar un rato
para escucharles, ellos son su afán de superación nos demuestran que no hay
nada perdido si no todo por hacer.
Málaga,23 años. Desde pequeña, devoraba la antología
poética de los poetas del 27, decantándose por Salinas, Lorca y Cernuda. Más
tarde, persiguió el modernismo de Juan Ramón Jiménez, pero, sin embargo, nunca
se dejó seducir por Machado. La feroz adolescencia transcurrió con unos
necesarios Bécquer y Neruda trufados de Jose Ángel Buesa, hasta topar, por fin,
con un aire más personal y definitivo: Luis García Montero, Luis Alberto de
Cuenca, Roger Wolfe, Bukowski, Pablo García Casado, Juan Gelman, Ángel
González, Caballero Bonald, Karmelo C. Iribarren, Antonio Praena, Javier Egea.
Respeta tanto la poesía que apenas se atreve a
escribirla. No es capaz de construir pacientemente la estructura perfecta: o
ésta brota de dentro en forma de vómito lírico, o siente que no producirá algo
decente. Entiende la poesía como un puzzle irreductible. Una sola conjunción,
una mísera coma, pueden hacerla perder su significado último. Cree en la
sonoridad de las palabras, busca su ritmo, pero prefiere refugiarse en el
relato corto, ya que opina que “la mala prosa sonroja, pero la mala poesía
hiere”.
No ha publicado ningún libro. Acaba de terminar
Derecho y Periodismo y, actualmente, cursa el Máster de Periodismo de El Mundo
con vistas a especializarse en Periodismo Cultural.
Desde muy joven, con apenas 10 años,
comenzó a asistir a las jornadas poéticas que organiza la Galería
Cerdán de Talavera de la Reina. En esos encuentros, bebió de las
bases poéticas de José Hierro, Rafael Morales, Joaquín Benito de Lucas y tantos
otros eminentes poetas a los que vi declamar sus versos. Comenzó a leer a los
clásicos: Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Antonio Machado.
Con 16 años, gana su primer concurso literario, el que
organizaba la Salle de Talavera con el poema “Amor Perdido”. Versos con rima y
métrica, muy al estilo de los poetas ilustrados que tanto seguía.
Con 18 años (ya en Madrid) gana el segundo premio de
Poesía de los Colegios Mayores de Madrid. Esta vez lo hizo con un poema
compuesto en verso libre reflexión del paso del tiempo y el crecimiento vital.
En el 2014 publica su poemario “Los Versos Vivos” Editorial
Malcolm de Chazal, (Vacoas, 12 de septiembre de 1902- Curepipe, 1 de octubre de 1981) escritor
de isla Mauricio y que de acuerdo a la obra
"Historia del dodo" entusiasmó a Bretón, Bataille, Dubuffet y muchos
otros intelectuales de la época, siendo considerado uno de los escritores en
lengua francesa más originales e interesantes de los últimos cien años. La obra
de Malcolm de Chazal está compuesta de 60 títulos: colecciones de aforismos y
poesía, ensayos metafísicos, obras de teatro, cuentos… a los que habría que
sumar cerca de 1.000 comunicados de crónicas publicadas entre 1948 y 1978.
"Sens magique" (1957) es
su primera expresión poética y para muchos intelectuales, la más importante. Un
compendio de poemas mágicos, de colores, de formas, de sensaciones y
experiencias casi místicas. Es la única obra completa sobre el autor traducida
al castellano bajo el título de "Sentido
mágico" (Editorial Madrilenian-Nora GCL, 2014)
Nos ha acompañado en este programa el también poeta Pedro Morilla traductor del poemario "Sentido mágico"
J.M. Barbot
nace en Burgos en 1976,y vivió en Valladolid la mayor parte de su infancia y
juventud. En 1998 se licenció en Historia, especialidad de Arqueología, en la
Universidad de Valladolid. Lleva desde el año 2000 trabajando como arqueólogo
en diversas empresas de arqueología y desde 2003 vive en Madrid.
En el año
2000 ganó el I Certamen Provincial Poético Juvenil Ateneo de
Valladolid con el
poema ‘Insomnio del navegante’, incluido en el poemario "Ulises
desconcertado". Tras varios años alejado de la literatura, retomó su
actividad en 2013 dando recitales poéticos en diversos locales de Madrid y
Valladolid, acompañado en ocasiones por el guitarrista Jesús Mayo. Desde
inicios de 2013 forma parte del grupo poético PoeKas, del barrio de Vallecas.
En 2014 fue seleccionado para participar en la antología Anónimos 2.2, editada
por El Dispensario dentro del festival Cosmopoética, Poetas del Mundo en
Córdoba.
El poemario
"Ulises desconcertado" fue escrito entre los años 1998 y
2006 y se publica ahora, en noviembre de 2014, en la editorial sevillana
Ediciones en Huida.
En 2015 está
previsto que la editorial Lastura publique su primer libro de
cuentos, titulado "Cristales rotos".
Berta García Pérez nace en
Venezuela de padres españoles. Escribe desde los 14 años, principalmente
poesía, aunque también los relatos llenan sus cuartillas.
Aunque no ha publicado ningún libro
ha participado en varios certámenes poéticos habiendo sido seleccionados sus
trabajos en varios de ellos, entre otros en el I y II Premio Internacional de
Poesía Amorosa (años 2002 y 2003) convocados por el Círculo de Bellas Artes de
Palma de Mallorca.
Poeta invitada en La Mirada Actual,
blog de información cultural sobre Arte, Libros, Literatura y otras disciplinas
artísticas que dirigen Julia Sáez Angulo y Dolores Gallardo.
Primer premio en el Primer Certamen
de Relatos Cortos convocado por la Fundación El Compromiso.
Marta Gómez Garrido (Madrid, 1986) es autora de los
poemarios Cartas de sal (2013) Paraísos
vacíos (2008) y Océano de nostalgias (2004), así como de las novelas
Guardianes del olvido (2012), El
beso del horizonte (2009) y Vidas de cristal helado (2005). Es
miembro del equipo editorial de la revista literaria Otras palabras y ha participado en las antologías poéticas Generación 2001. 26 poetas españolas (sin
pejae) (2014), Amor (2014), Atlas poético, Viajeras del siglo XXI (2013)
y Antología de poetas contemporáneasEnésima Hoja (2012).
Durante su trayectoria la autora, licenciada en
Periodismo y doctoranda en Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad
Complutense de Madrid, ha colaborado con las revistas Granite and rainbow, Signa
y Qí.
Madrileño del 82, Pedro
Letai ha publicado hasta el momento los poemarios Cinco años y un beso (2010) y El
vodka y todo lo que nos trajo hasta aquí (2011). De la poesía americana a
la Generación del 27, del desamor al amor, del asfalto a los sueños; la poesía
de Pedro Letai es un recorrido íntimo por su vida y la de todos los que le han
acompañado en sus días, en sus canciones, en sus libros.
En el 2012 nos presento su
poemario “El gran búfalo americano”.
Y Ahora nos
presenta su novela "Siete canciones pasada la media noche", una
novela rebelde y distinta. Un discurso literario que aborda la realidad sindisimulo, fijada alrededor de un
narrador que va de un lado para otro preguntándose si las cosas no son lo que
parecen, o es justo todo lo contrario.
Creadora
y promotora del festival poético “Suburbia”, participante de pocos pero
diversos recitales de la geografía
española. Miembro del grupo de creación “Pizarra Blanca Producciones”.
Poeta cómodamente afincada en los márgenes de la periferia.
Juana
entiende piensa que la poesía es el arte de sentarse a observar el mundo, de
escuchar lasos ruidos, las voces los silencios. La curiosidad por seguir
descubriendo dentro y fuera de si
Bibliografía:
-“Aprendiendo a
contar con los dedos”; inédito, 2006
-“La pandereta
dijo...”; autoedición, 2008
-“Lo que suena
siempre digo”, Calle Marass, audiolibro, 2009
-“Algunas casas
algunas horas”, Pizarra Blanca producciones, 2014
Iniciado poeta sevillano residente
en Madrid. Amante del mundo de la poesía y del marketing. Compagina la
dirección de campañas de marketing con
la necesidad de escribir lo que le ponen los pelos de punta, lo que sale de lo
natural. Sus autores preferidos son filósofos y poetas antiguos
Su poesía preferentemente prefiere
expresarla en rima, aunque esto no supone que no cultive también el verso libre
No entiende la vida ni la poesía
sin ironía o sarcasmo, puesto que son estos parte del significado profundo de la misma. No
tiene ningún libro publicado esta en proceso de recopilación para un futuro
libro, pero sospechamos que no será tan futuro.
Un
poemario muy personal que abarca temas tan alegres como oscuros. Tanto
temas con alta carga sentimental y de ilusión, como otros más oscuros
transcendentales como la muerte o el tiempo; lanzándose en algunas ocasiones a
escribir poesía social.
Alejandra
Saiz, Madrileña estudiante casi esclava
de ingeniería informática y amante de los tiburones.
Vive
escribiendo. Escribe desde que tenía uso de razón y corazón. Cree firmemente
que es una consecuencia de vivir, y en parte, una necesidad
Y
continua Alejandra, la necesidad de sentir, filtrar, recrear momentos
increíbles o inexistentes. Ser consciente de que lo vivido alguna vez puede
convertirse en inmortal, siempre que estés dispuesta a morir en el intento. El
dolor es un vicio, declaro y confirmo.
El
último proyecto que tiene entre manos y
en el que lleva demasiados años trabajando es su primer libro, que vendrá de la
mano de la editorial 2deLetras y saldrá, si todo sigue su curso, a finales de
este año o principios del que viene como mucho.
Desde pequeña le ha apasionado el arte en todas sus
facetas.
Escribe casi
desde que tiene memoria. Mas tarde se enamoro del cine y del teatro y se decidió a estudiar interpretación .
En 2014 escribio su primera comedia teatral. ''¿Quien
quieres matar al jefe?.
Es además una
apasionada y amante de la poesía.
Como autora le gusta jugar con las metáforas y con las
imágenes en cada uno de sus versos. Sus escritos tienen la hermosa contrariedad
de la luz y la oscuridad, de lo bello y lo grotesco, lo social y lo metafórico,
la vida y la muerte, del sueño mas hermoso y la realidad mas cruenta.
Sus versos que
pueden considerarse como pequeñas puñaladas de pasión al alma.
Ha publicado en revistas
como:
La revista independiente ''Revista esencial''
y en antologías como: ''Versos en el aire''
'Poemas al director 68 miradas criticas en tiempos de
crisis''
y Recientemente ''Cristales rotos''.(su primer
poemario)
Para Débora:
La poesía es el arma de ternura que atraviesa
corazones dormidos
M. Luisa García-Ochoa.
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y
Master en Documentación Especializada por la misma Universidad.
Bibliotecaria en la U.C.M.
desde 1981.
Y ella misma dice: “Mi
materia prima se ve que es buena, linda entre lo imprevisto y lo imperfecto entre
lo inverosímil y la supervivencia.”
Y añade “yo me dedico a
desatar cordeles con mi escritura”
Forma parte de diversas
agrupaciones poéticas: Netwriters, Escritores en Red, Tertulia Gerardo Diego,
Poética en Gredos y y Literarte de Granada.
Colaboraciones literarias en
diversas antologías y revistas.
"Relatos Locos y
pervertidos" Editorial Complutense, 2013
"Ultima campanada del
silencio", Libro de poemas que obtuvo el Premio Paul Beckett, 2014.
"Poema en siete tiempos
con un amor al fondo", premio Alcaraván de Poesía, 2014
Próximamente sale a la luz
una antología de relatos en la editorial Lastura. Se trata de una doble edición
en gallego y en español y que se presentará el próximo dia 27 en la SGAE.
Y para el año 2015 tiene
preparado: "Perdiendo la inocencia", prólogo de Isabel Ordáz e
ilustraciones de Luis García-Ochoa, en la editorial Huerga y Fierro.
Antonio
Pastor Gaitero, madrileño aunque con orígenes extremeños, cantautor y poeta, entiende la poesía a
través de la música que cada palabra contiene y la música, a través de la
poesía que contiene la vida, escribir fue una necesidad vital, buscar melodías
en cada frase.
En
la década de los 70 fue de los llamados cantante protesta en busca de la
libertad que nos faltaba.
En
los 80 se dedicó a trabajar la palabra, a buscar expresiones más pulidas donde
la metáfora y otros recursos literarios dejasen de lado a aquella expresión
directa de la última década, nace así el primer libro "primeros poemas
primeras canciones" desde entonces no ha dejado de escribir ni de cantar,
pertenece a la tertulia literaria del Café de Oriente y del Circulo de Bellas
Artes.
En
la década de los 90 publicó su primer trabajo discográfico " Por el mar de
tu cuerpo".
Y ahora nos presenta su libro
“Sonetos de amor y otras ausencias”
También nos confirma que pronto vera la luz su nuevo poemario “Tan solo
por la luz la sombra existe".
Un año mas
hemos celebrado la fiesta de “Poetas en el aire” temporada 2013-2014 esta temporada, la empezábamos con el poeta José
Manuel Gallardo y la terminábamos con Rocío Álvarez, pero a lo largo de la temporada han pasado otros
poetas, Emilio Porta, Enrique Valle, Rafael Soler, Francisco Caro, Jaime
Alejandre, Ángel Guinda, y 30 mas, a todos ellos, gracias por compartir con
nosotros su poesía y hacer posible que Miércoles tras Miércoles, inundemos las
ondas con poesía.
Y llego la
Fiesta de fin de curso y especialmente queremos agradecer a los poetas, Silvia
Gallego, Concha Morales, Debora Pol, María Luisa García Ochoa, José María Barranco (Barbot), Ángel Manuel Vicea, Elias Morales, Francisco Caro, Ana Montojo, Ricardo
Guadalupe y a los Canta Autores Mirian
Ruiz, Antonio Pastor, Ana Bella López-Biedma y María Rozalen , Joti de
Jerez, todos ellos nos hicieron vibrar
con sus poemas y canciones, gracias
nuevamente por uniros a esta fiesta de fin de temporada, fueron tres horas
mágicas de poesía y canciones.
Rocío
Álvarez Albizuri, madrileña escritora, periodista y fotógrafa. Primero llegó la
danza, después la poesía y más tarde la fotografía.
En
el 2007 publico su primer libro de poesía "De Puntillas" que fue
presentado en La Casa de Vacas de El Retiro de Madrid.
En
febrero de 2011 publico la versión de lujo de El Pájaro Diamante, con diseño
editorial de Julieta Álvarez y David Díez, bajo el sello de Vitruvio que en
septiembre del pasado año decidió respaldar el poemario. Vio la luz
la segunda edición, en este caso de divulgación, que se puede adquirir en
todas las librerías a nivel nacional.
El
Pájaro Diamante es una recopilación de versos que una vez más hablan y sienten
del amor y de las relaciones humanas con el exterior terrestre.
Después
llegó DIAMOND BIRD, el primer libro interactivo para iPad de poesía ilustrada y
videopoemas del mundo. El primerdiamond book. Desarrollado por Ubicuo
Studio. Puede conseguirse en el App Store.
En
el 2014 publica su tercer libro, CEREMONIA ANIMAL,
A
lo lejos un proyecto de fotografía que anda dando pasos en mi cabeza. Lugar:
Brasil.
En
el año 2006 publica un poemario titulado “Inclemencias de un cardo
borriquero” en el que reúne poemas de
los últimos diez años.
En
el 2007 ingresa en el taller de escritura de Enrique Gracia Trinidad.
En
el 2009 lleva a cabo un recital en el Café Libertad 8 con Ana Montojo,
En
enero de 2010 ve la luz su libro de ensayo “La enfermedad de la prisa” que
analiza, desde varios puntos de vista, sobre todo el psicológico, profesión a
la que se dedica desde hace quince años desde el ámbito clínico, los aspectos
que pueden estar incidiendo en esta creciente necesidad de correr, consumir y
vivir de un modo acelerado.
En
el 2014 le otorgan el XXV premio Blas de Otero, que supone un espaldarazo
definitivo en su escritura. con la obra
“ La Mala letra”
Ángel Guinda (Zaragoza, 1948). Reside en Madrid. Manifiestos: Poesía útil y Poesía violenta.
Ensayo: El mundo del poeta, el poeta en
el mundo. Poemarios: Vida ávida, Biografía de la muerte, Claro interior,Espectral, Caja de lava y (Rigor vitae), entre otros. Traductor de Cecco
Angiolieri, Teixeira de Pascoaes, Augusto Dos Anjos, Àlex Susanna. Antologías más recientes que acogen su poesía: Metalingüísticos y sentimentales: Antología de la poesía española 1966-2000: 50
poetas hacia el nuevo siglo (Biblioteca
nueva); 4 gatos: Otras voces
fundamentales en y para la poesía española del siglo XXI (Huerga y Fierro); Avanti:
Poetas españoles de entresiglos XX-XXI (Olifante); Poesía
hispanoamericana actual y Poesía española contemporánea (Lord Byron Ediciones); Pensar
por lo breve: Aforística española de entresiglos. Antología (Trea). Premio de las Letras Aragonesas, 2010.