Poeta y funcionario. Mi inquietud
poética comienza en Bachillerato cuando conozco más a fondo a los poetas
clásicos españoles (Lope , Quevedo, Bécquer, Espronceda, Zorrilla, Larra, etc.
y sobre todo, cuando estudio a los poetas (Antonio Machado, Miguel Hernández,
Lorca, Alberti, Celaya, Blas de Otero, León Felipe, etc.). Y comienzo a
componer mis primeros poemas. Es en 2015, cuando me decido a publicar mi primer
poemario, Amanece copo a copo (unos poemas de juventud). Creo que la poesía
debe expresar belleza, conectar con la realidad, con las personas, ser sentida,
sencilla. Defiendo una poesía que fluya del sentimiento, que emocione, que
critique, que haga pensar, que remueva conciencias, que libere al Ser Humano.
En definitiva, la poesía para mí es belleza, sentimiento, crítica y reflexión.
Premios:
Premio de Poesía del I Certamen
de Poesía “Torreón” del Ayuntamiento de Las Gabias (Granada).
Reconocimientos:
Certificado de Excelencia,
concedido por la Academia Norteamericana de Literatura Moderna por la
elaboración del seminario “Las Metáforas en Antonio Machado”.
Reconocimiento por la aportación
al prestigio de la Asociación de Escritores de Madrid.
Mis poemarios:
AMANECE COPO A COPO, nov. 2015 –
ED. Bubok Publishing
Es autora de los poemarios: Hasta
la muerte…¡carajo
Lo que más me duele es tu
nombre, Premio de Poesía “Ernestina de Champourcín”, 2007 Diputación foral
de Álava, en su XVII edición
Voces, Ed. Vitruvio, 2014.
En el otoño de 2016 publicó en la
colección de poesía de Lastura su obra obra Cadáver para un libro
Su última obra publicada en esta misma
colección es Tempestades (mayo, 2018).
Davina, eslapoeta que juega con el hambre de la muerte. Y el azul del amor.
Un lenguaje ceñido, de verso corto y
afilado, justo, medido entre lo sublime y lo carnal, perfilado con cuido,
permite la claridad del decir, es una suite, es una sucesión de música y
susurros es el amor, es el deseo.
Nací, para bien o para mal,
artista y, además, soy raro y algo excéntrico. Así son los gajes de este oficio
y no voy. Cuando se es artista y conocido, esas rarezas se vuelven geniales y
todo el mundo las imita o las critica; en cualquier caso, se tienen en cuenta,
pero, cuando el artista es anónimo, las extravagancias no ayudan demasiado
convirtiéndose en claros obstáculos para subsistir en sociedad.
Han dicho de mí que he sido un
artista obsceno y también se ha comentado, en algún castizo mentidero de
parroquianos beodos y aparentemente sinceros que, si soy inteligente, lo soy,
sobre todo, como creador y que si estoy en este mundo es para hacer arte porque
para otra cosa, no sirvo.
La literatura fue, en una primera
aproximación, un refugio para mí en un mundo que me era hostil, contando
historias mientras me aislaba del mundanal ruido. Durante mi adolescencia
estuve más vinculado al mundo de la música, pero, primero por el nacimiento de
mi hija y después porque, quizá la música no me podía permitir expresar todo lo
que había en mi mente y en mi corazón, al final de mi veintena, decidí
zambullirme de lleno en las letras para ahogarme y renacer de nuevo como un ave
fénix literaria que ya sólo tenía como propósito en la vida: leer y escribir.
Verónica
Aranda Es licenciada en Filología Hispánica, gestora cultural, traductora y ha
realizado estudios de doctorado (MPhil) en literatura comparada en la
Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi.
premios
de poesía
Joaquín
Benito de Lucas, Antonio Carvajal de Poesía Joven, Arte Joven de la Comunidad
de Madrid, Antonio Oliver Belmás, Premio Internacional Miguel Hernández,y el
Accésit del Adonáis, entre otros.
PUBLICACIONES
Poeta
en India (Melibea, 2005), Tatuaje (Hiperión, 2005), Alfama (Centro
de poesía José Hierro, 2009), Postal de olvido (El Gaviero, 2010), Cortes
de luz (Rialp, 2010), Senda de sauces. 99 haikus (Amargord, 2011), Café
Hafa (El sastre de Apollinaire, 2015),Lluvias Continuas. Ciento un
haikus (Polibea, 2014), Otoño en Tánger (Trabalis-Aguadulce, Puerto
Rico, 2016), Épica de raíles (Devenir, 2016), Dibujar una Isla (XX Premio
Ciudad de Salamanca, que publicará la editorial Reino de Cordelia), y Mapas
Ha traducido al castellano al poeta nepalí
Yuyutsu RD Sharma, Poemas de los Himalayas, Claros de António
Ramos Rosa Una casa con palabras dentro de María do Rosario Pedreira
y En la pata del caballo hay siete abismos de Clarissa Macedo
Ha
participado en Festivales de poesía e impartido ponencias y talleres en España,
Marruecos, Francia y en varios países de Latinoamérica. Dirige la colección de
poesía latinoamericana actual “Toda la noche se oyeron”
Teresa Pacheco
Iniesta, natural de Las Pedroñeras, Cuenca, es Diplomada en
Enfermería y Abogada, Máster en Gestión Sanitaria y Máster en Derecho Sanitario
por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Junta Directiva de
la Asociación de Escritores de Castilla La Mancha.
Ha publicado en siete
antologías de relatos y en dos de poesía (Editorial Hipálage) así como en
periódicos locales y provinciales.
Ha colaborado en los libros
“Coeducar en la Escuela” (Editorial Grupo Z Cultural, Zero 1984) “Viajeros
por Castilla La Mancha” (Editorial Llanura), autores de Castilla La Mancha,
2017 y dos más pendientes de publicación.
Ha publicado en solitario los
libros
“Como si fuera la última vez”de
relatos, en 2014
“Palabras de Agua”su
primer poemario en marzo de 2017
“Latiendo”
en 2018 en la colección de poesía“EL
JARDIN DE LOS POETAS” Ayuntamiento de Cuenca.
Adolfo Pavón Cabrera (1978),
madrileño de nacimiento pero fuenlabreño de corazón. La política y la cultura
han sido los ejes de su vida. Licenciado en Ciencias Políticas y de la
Administración, carrera que más que frutos económicos le ha dado una mirada crítica
del mundo, ha desarrollado sus inquietudes a través de diferentes formas de
expresión. Una de ellas ha sido la radio, donde dirigió y presentó dos
programas, dedicados a contenidos sociales, poéticos y creativos. De la mano de
Deskoncierto, grupo de rock urbano del que formó parte cuatro años, empezó la
pasión por la música con contenidos sociales. Más tarde, con sus amigos del
grupo Creciente, vino la apertura a nuevos horizontes musicales y artísticos,
de los que destacan la búsqueda de la belleza en lo cotidiano. Sin perder nunca
una línea crítica que plasmó colaborando en la organización de varios
conciertos contra el racismo. En 2006 formó parte del Foro Crítico Cultural de
Fuenlabrada, generando grupos de debate, creación literaria y crítica social.
En 2012 publicó Palabras insignificantes, primer poemario autoeditado con
poemas guardados durante años. En 2018 y tras una temporada de mucho trabajo y
muchos kilómetros publicó carretera y
manta. Homenaje a los viajes sin prisas y a las pequeñas cosas de la vida.
Armando Silles
McLaney nació en Madrid en el último tercio del siglo XX.
Amante de la
palabra desde niño, también se halla vinculado al mundo de la poesía desde
tiempos inmemoriales. Ya sea mediante la escritura, mediante la participación
en múltiples recitales y actos, programas de radio o la publicación en
revistas.
Entre los libros
en los que ha participado, están varias antologías colectivas de poesía actual,
tales como “Aldea Poética” IV (SXO), , “Aldea Poética”,V (Poesía infantil y
dadaísta), , y “Aldea Poética”,VI (Hortera), o en la antología de micro relatos
hechos haiku“Haikurrelatos”
También tiene
una faceta de agitador cultural, como organizador de conciertos (entre otros,
varias ediciones de cierto festival de cantautores de imborrable recuerdo),
diversos recitales de poesía, programas radiofónicos, lecturas colectivas,
tertulias...
Para Armando
Silles, la publicación de "Aire
verdadero" significa la consolidación de su quehacer poético, un
homenaje a tantos años dedicados la la poesía y l@s poetas.
Como
miembro del "Aula de Encuentros" del Círculo de Bellas Artes, ha
participado en recitales, lecturas radiofónicas y demás actividades de este
grupo de poesía. También pertenece a la tertulia de relato "Luis
Cañadas", de la que ha sido coordinador durante varios años.
Ha
obtenido diversos premios y ha quedado finalista en otros tantos (Premio
Cisneros 1992, Semana Ibérica de Comunicaciones 1999, Cafetín Croché 1993 y
2008, Centro de Estudios Poéticos 2008...) En 2013, fue finalista en el
certamen nacional de poesía Poeta de Cabra.
Colabora
en el programa de radio “El Rincón de las Letras” de la
emisora “Onda Verde” realizando entrevistas a escritores y escritoras,
grabación de audio- relatos y el programa cinematográfico- literario “El
guión es Literatura”.
También
ha colaborado como redactor de reportajes en la revista virtual de viajes
“Viajes y Viajeros”.
Junto
con María Jesús Leza, ha publicado la novela El Manuscrito de San Florián
(Entrelíeneas, 2009), ha participado en la antología poética "Donde no
habite el olvido" (Legados, 2011) y, un día viernes trece del mes febrero,
presentó su poemario Todas las Vidas (Poeta de Cabra, 2015)
En
junio de 2016 publicó Fotos de Ciudades que Amanecen, su primer libro de
relatos.
María escribe desde muy pequeña,
buscaba en su escritura la forma de comunicación con los demás, trasmitiendo
sus sueños e ilusiones
Máster en Internacionalización
del Sector Cultural y Creativo (UCM)
Libros de poesía:
"Más de Cien Pasos de
Baile"
“Puntos de Sutura”
MaPoema de la editorial Lumen
Y hoy nos presenta su último
libro
“Latiendo a Ras de Cielo” (Huerga
& Fierro Editores, 2017).
Ha colaborado también en las
antologías de poesía de carácter solidario:
“Tiende tu mano, “Biscapacitados,
“Diagnóstico: ¡Adelante!”, “Cantos Para el Viento”,
Colaboro con la organización de
eventos literarios y de música de autor en locales y salas de Madrid, Participo
y organizo asiduamente en festivales de recitales, tertulias literarias,
conciertos, programas radiofónicos como Metaverso (Radio 3 de RNE).
Gelu Vlasin, nacido en
Telciu, Bistrita - Nasaud (Rumania) y residente en Madrid desde 2001, es uno de
los más destacados poetas rumanos que debutó después de la Revolución de 1989.
Tiene varios libros
publicados y en diferentes idiomas (rumano, inglés, francés, alemán, español),
la mayoría de poesía. Frecuentó varios años el Círculo Literario LETRAS en la
Facultad de Letras de Bucarest
Es miembro de la USR -
Unión de Escritores de Rumanía, miembro de la UNEE - Unión Nacional de
Escritores de España, miembro de PEN Internacional, presidente de la Asociación
Cultural Diverbium, presidente de honor de la Asociación de Escritores y
Artistas Rumanos de España ASARS
En el año 2012 recibe
la condecoración nacional Mérito Cultural en Grado de Caballero, otorgada por
el presidente de Rumania a la petición del Ministro de Cultura por "el
talento y su devoción durante toda su carrera literaria, por la divulgación de
la cultura rumana en el mundo y por su constante implicación en estrechar los
lazos entre los rumanos de todo el mundo".
Premios literarios
Ha
obtenido importantes premios nacionales e internacionales:
Diploma del Encuentro Internacional de Poesía
Ubeda 2016,
Diploma del Encuentro Internacional Guillena /
Sevilla 2015,
Premio Puertas
Abiertas - Madrid, 2002
,
Premio de la Union de Escritores de Rumania
Premio
del Festival Internacional Sighet - 2000,
Libros
publicados]
Tratado
de psiquiatría 2014 - Amargord Ediciones - 2014 (España)
El
Último aliento - Huerga & Fierro Editores - 2017 (España)
Llegué
tarde a la poesía, a una edad en la que lo habitual en el oficio es estar en el
mejor momento creativo y haber publicado lo más representativo de la obra. Pero
como la poesía no entraba en mis planes y aterricé en ella a través de una
experiencia dolorosa —la
muerte de un hijo— a esa
edad me encontré dando mis primeros balbuceos, muy sentidos, eso sí, pero
bastante mediocres.
En
1998 mi poema Cuando Vuelvas ganó el
premio “Carmen Conde”
Arguedas
(Navarra) 1945. Profesor de Latín. Residencia en Alcorcón (Madrid).
Poeta.
Ha
dirigido durante muchos años la Agrupación Hispana de Escritores, así como sus
revistas literarias ALISMA y AUTORES-LECTORES.
También
forma parte de la Asociación Española de Escritores y Artistas(AEAE) y de
la
Asociación Literaria VERBO AZUL.
Figura
en las antologías de la Agrupación Hispana de Escritores. y de Verbo Azul.
Ha
obtenido numerosos premios literarios, de entre los que se destacan: Círculo
Mercantil de Málaga, Ciudad de Mataró, Club de Arte de Madrid, Villa de Lodosa,
Justas
Literarias de Reinosa, Universidad Popular de Alcorcón, Ciudad de Alcorcón,
Centro
Cultural de los Ejércitos, Cafetín Croché, Guadiana........
Libros
editados
De
siempre la esperanza (Mataró)
Ese
cercano tacto tan distante (Madrid)
Mujer
de otoño en rojo (Madrid)
Esta
es mi posesión del alba (Valencia)
Más
de diecisiete (Madrid)
Zaguán
de paso (Ocaña-Toledo)
Semidioses
por derribo (Ocaña´Toledo)
Colaborador
habitual en numerosas revistas literarias y recitales poéticos.
Fernando Calvo García nace en Villaseca de Laciana (
León ).
Viene de la tradición oral. Su amor a la palabra nació
de escuchar a los mayores: historias, cuentos, romances… en el “Calecho” y en
el “Filandón“. Su ritmo y musicalidad lo aprendió en los juegos tradicionales.
Al primer poeta que descubrió fue a Miguel Hernández (
en los años 60 ). Su poesía, su vida, su muerte le impresionaron. Tomó los
versos de Miguel Hernández como lucha contra la dictadura y los hizo suyos.
Trabajó la poesía en la Escuela de una forma práctica
como juego. Ha escrito “Formas y manerasde trabajar la poesía “(inédito) llevando dicha experiencia a dicho
libro. Trabajando con sus alumnosy
alumnas y leyendo mucho empezó a escribir poesía. Publicó su primer poemario “Cantos
de gorrión “en el 2005. Ha publicado seis poemarios y en este 2018 presentará
su séptimo “Las luciérnagas mueren en el frío del mundo “, para 2020 “Copos
blancos, copos negros de nieve “, una recopilación de varios poemarios
inéditos.
Ha impartido un Taller de Poesía, durante dos años en
la Casa de Cultura de Torrejón de Ardoz. Fundó la Tertulia Poética Desván
coordinándola con la colaboración de un grupo de personas, durante ocho años.
Escribe envarias Revistas Literarias.
Ha obtenido algunos pequeños premios.
Ha vuelto a la Escuela a fomentar el amor a la poesía
en los maestros, maestras, niños y niñas jugando con la palabra lírica.
986, Madrid. Soy periodista (CEU,
2009), escritor, y trabajo en el mundo de la cultura, principalmente en el de
la literatura, ya que soy autor, corrector, crítico literario y creador de
festivales culturales. Hablo Inglés (C1), Francés (B2) y tengo conocimientos
básicos de portugués, sueco e italiano. Además, estudio filología española
(2016) y tengo un Máster en literatura y teatro en la UNED (2015). He
publicado tres libros, el primero en 2014, «Ojo y Ventana», con la editorial
Canalla ediciones, el segundo, en 2016, «Cercanías» con la editorial Baile del
Sol y en febrero de 2018 «"Convivir poesía / conbeber poesía”, el fenómeno
de las jams sessions y la poesía oral en el Madrid del siglo XXI».Además de
trabajar en el ámbito cultural, también he trabajado como periodista en medios
culturales y como administrativo en la Universidad Autónoma de Madrid, en el
Injuve y en el Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra. Siempre dispuesto
a empezar proyectos que aúnen el interés personal con la estabilidad económica,
actualmente soy corrector de textos, colaboro con diversas editoriales y
preparo un futuro libro de poesía con la editorial Lastura.
Después de pasar por varios
colegios en1962 estudió en el Seminario
Conciliar Madrid; primero en el Menor de Alcalá de Henares y luego en el de
Madrid capital. Hacia 1969 abandonó los estudios eclesiásticos. No continuó en
la vía universitaria, titulándose como programador de ordenadores, profesión
que no ejerció nunca.
Hacia 1972 organizó junto a otros
el grupo de teatro Parajola, especializado en recitales de poesía con música. .
Durante unos ocho años, se dedicaron a dar recitales participando en ellos en
la lucha por las libertades de la última etapa del franquismo y durante la
etapa de transición.
Desde los 42 años se dedicó ya
exclusivamente a escribir y a la divulgación cultural, a través de
conferencias, teatro de voz, recitales poéticos con o sin música,
presentaciones, cursos y talleres literarios, etc. (ha llevado a cabo varios
miles de intervenciones públicas desde entonces)
Divulgación cultural
Como divulgador cultural, Enrique
Gracia Trinidad utiliza diferentes medios y sistemas a su alcance, así como
expresión verbal y corporal. Es un gran comunicador, lo que hace que pueda
llegar a un sector bastante amplio de la sociedad.
Dirige Poetas en vivo,
programa de lecturas poéticas que creó para la Obra Social de Caja Madrid. Se
realizan en la Biblioteca Nacional Española, en Madrid, ininterrumpidamente
desde 1996.
Enrique Gracia Trinidad y María
Rosal, Biblioteca Nacional "Poetas en vivo".
Este programa terminó en
diciembre de 2009 al no querer Caja Madrid seguir apoyando económicamente el
programa aunque estaba plenamente consolidado.
Creó y coordinó varios certámenes
de teatro organizados para el Ayuntamiento de Madrid desde
Publicaciones (innumerables y por
citar alguna)
Poesía
Encuentros (Accésit del
Premio Adonais, 1972)
Canto del último
profeta (poema coral) (En disco Abolición contra pena de muerte,
c/ adaptación musical, 1978) (Premio Encina de la Cañada, 1988.
Crónicas del Laberinto (Premio
Feria del Libro de Madrid, 1991)
A quemarropa (Accésit Premio
Rafael Morales, 1992)
Restos de Almanaque (Premio
Blas de Otero, 1993)
Siempre tiempo (Premio Juan
Alcaide, 1996)
Todo es papel (Accésit
Premio Ciudad de Torrevieja, 2002)
Sin noticias de Gato de
Ursaria (Premio de Poesía Emilio Alarcos)
Butaca de entresuelo, (Premio de
Poesia Juan Van -Halen)
Crónicas del laberinto Premio
Feria del Libro de Madrid, 1991,
"Mentidero de Madrid",
"Doble Juego",
antología temática a medias con Raquel Lanseros.
Y hoy nos presenta su últimopoemario
“SIEMPRE LA VIDA /Muestra
Antologica)
Prosa
Generalmente en colaboración:
“Agenda Mozart”, “El año del sol”,
“Diálogo intercultural”, “Madrid, otra mirada”,
Profesor ‘honoris causa’ de la
Academia de Ciencias, Artes y Letras, St. Lucas Gilde Antwerpen Akademie
(Alemania)
Balbina Jiménez Domenech, Diplomada en relaciones laborales
Balbina Jiménez - Escritora/La
Letrera Vinculada con la poesía desde niña y forma parte del colectivo de Artes
Escénicassierra teotra
Fundadora de las compañías de
teatro Koala Kuentos y Poetizias
Y Presidenta de la Asociación de
Mujeres Creciendo Juntos
“De pequeña tuvo una infección con una sopa
de letras y por ello necesita dosis diaria de palabras. A los 18 años tuvo una
iluminación y se hizo paracaidista”.(Jorge García Torrego)
Desde que mi memoria recuerda,
escribo, y si no escribiera, sería casi coja, casi manca, casi ciega.
Sean mis palabras aquí una casa
de ventanas abiertas..
Su primer poemario“Claro que Hoy”
Y hoy nos trae su segundo
poemario“Con todos los verbos”
Con todos los verbos poemario
construido, básicamente con versos afirmativos imágenes que suelen basarse en
elementos naturales.
Nací en León en 1990, Llevo
escribiendo poesía desde los 16 años. Soy ingeniero de profesión y poeta por
necesidad. Desde 2014 vivo en Madrid y acudo a jams de poesía en Madrid;
Diablos Azules (Aunque ya no está abierto), Vergüenza ajena, intruso, el
dinosaurio… He participado actos poéticos como el Festival Symphonos 17, Poetry
Slam Madrid (especial en la casa de Lope de Vega), Poetry Slam Madrid (especial
en la Feria del Libro de Madrid 17)… por citar algunos. Recientemente acabo de
auto-publicar un libro “Dualidad”, mi primer poemario autopublicado que cuenta
con ilustraciones de Marta Sobaco, maquetación y diseño de Cristina García y prologado
por Adriana Bañares.